Michael Gutiérrez Santiago: Línea Hidrográfica de Newport, 18 de agosto de 2022

Read this post in English: Michael Gutiérrez Santiago: Newport Hydrographic Line, August 18, 2022


NOAA Teacher at Sea

Michael Gutiérrez Santiago

 NOAA Ship Bell M. Shimada

12 de agosto – 25 de agosto de 2022


Misión: Estudio de poblaciones de merluza del Pacífico

Área Geográfica de Crucero: Costa de Washington y Oregón

Fecha: 18 de agosto de 2022


Condiciones atmósfericas desde el puente :

Latitud: 4539.9725N
Longitud: 12422.9606W
Temperatura: 63°F 
Velocidad del viento: 13 mph
Barometero:  1017.2mb

Michael posa para una foto para mostrar su equipo: Grundens naranja (mono de goma) sobre una sudadera negra, un chaleco salvavidas naranja, un casco amarillo y anteojos de sol.
Preparado para recolectar muestras de plancton!

Registro de Ciencia y Tecnología

Línea Hidrográfica de Newport

La línea hidrográfica de newport es un estudio de investigación oceanográfica realizado por científicos del Centro de Ciencias Pesqueras del Noroeste de NOAA y de la Universidad Estatal de Oregón en las aguas costeras de Newport, Oregón .

Los investigadores han recopilado métricas oceanográficas físicas, químicas y biológicas a lo largo de Newport Line cada dos semanas durante más de 20 años. Este conjunto de datos de más de veinte años nos ayuda a comprender las conexiones entre los cambios en el clima oceánico y la estructura y función del ecosistema en la corriente de California1,2,3.

Los datos de Newport Line se destilan en  indicadores de ecosistemas oceánicos , que se utilizan para caracterizar el hábitat y la supervivencia de los salmónidos juveniles, y que también se han mostrado prometedores para otras poblaciones como el bacalao negro, el róbalo y la sardina4. Estos datos también brindan información crítica del ecosistema sobre problemas emergentes, como las olas de calor marinas3, la acidificación de los océanos, la hipoxia6 y la proliferación de algas nocivas7.

un mapa de la costa de Washington y Oregón. la tierra está sombreada en gris, mientras que el agua es blanca con algunas líneas azules que indican la topografía submarina. Aunque no hay líneas de cuadrícula, las etiquetas marcan las líneas de latitud desde 43 grados norte hasta 47 grados norte y las líneas de longitud desde 125 grados oeste hasta 123 grados oeste. A mitad de camino, entre 44 y 45 grados norte, una línea roja corta se extiende horizontalmente desde Newport hasta el meridiano 125. Está etiquetado como "Línea NH".
Newport line

Barómetro de la acidificación e hipoxia de los océanos en un clima cambiante

Los modelos climáticos globales sugieren que los cambios futuros en el afloramiento costero conducirán a una mayor incidencia de hipoxia y exacerbarán aún más los efectos de la acidificación de los océanos. La serie temporal de Newport Line proporciona una línea base de parámetros biogeoquímicos, como el estado de saturación de aragonito, un indicador de condiciones ácidas (Fig. 4). Los investigadores pueden comparar esta línea de base con posibles cambios futuros en la abundancia de organismos (p. ej., pterópodos, copépodos y krill) sensibles a la acidificación del océano y la hipoxia.

Equipo utilizado

  • a net, which includes long mesh tubing extending from a ring, hangs in the air from a point above the photo's frame. a crewmember, wearing hard hat and life jacket, grips the ring with his left hand and reaches toward a rope attached to the net with his right hand. three other crewmembers are visible around the net.
  • a net, which includes long mesh tubing extending from a ring, hangs in the air from a point above the photo's frame. a crewmember, wearing hard hat and life jacket, facing away from the camera, reaches over the rail of the ship to lower the end of the suspended net into the water.
  • an illustration of a research vessel with a vertical net deployed off its side. the net looks like a white cone, pointing downward, ending in a red cannister.

Una red vertical es una red de anillos con un ancho de malla pequeño y una forma de embudo largo. Al final, la red se cierra con un cilindro (copo) que recoge el plancton. Se despliega verticalmente en el agua desde un buque de investigación. Se utiliza principalmente para investigar la estratificación vertical/diagonal del plancton. Esto permite determinar la abundancia y distribución del mesozooplancton.

  • a cable lowers a bongo net onto the ship's deck. the bongo net, name for bongo drums, is actually a pair of nets: two rings side by side hold up the nets made of long mesh tubing that narrow until they end in attached cannisters. a crewmember, wearing a hard hat and a life vest, leans to look at something around the back of the net.
  • a crewmember, wearing a hard hat and life vest, hoses down the mesh tubing of one side of the bongo net. the top of the net hangs from a cable about 12 feet above the deck so the crewmember can rinse the tubing while standing.
  • an illustration of a research vessel with a bongo net deployed off its stern. the net looks like a pair of white cones, pointing horizontally away from the ship, ending in red cannisters.

Una red bongó consta de dos redes de plancton montadas una al lado de la otra. Estas redes de plancton son redes de anillos con un ancho de malla pequeño y una forma de embudo largo. Ambas redes están encerradas por un copo que se utiliza para recolectar plancton. Un barco de investigación tira horizontalmente de la red bongo a través de la columna de agua. Usando una red bongo, un científico puede trabajar con dos anchos de malla diferentes simultáneamente.

  • Michael, at left, holds up the net while Toby, right, uses a hose to spray down the mesh tubing at the end. Both Michael and Toby wear rubber pants, rubber boots, life jackets, and hard hats.
  • three crewmembers, wearing hard hats and life vests, hold different portions of a large fishing net that is attached to cables extending out of frame. One steadies the net spreader, a horizontal metal bar. Another grasps the webbing. We can see a wide piece of metal toward the front that is bent like a wide "V". The belts of the crewmembers' vests are each clipped to brightly covered, stretchy tethers to prevent them from falling overboard.
  • a diagram of the shape and dimensions of the Isaacs-Kidd midwater trawl. labels identify the net spreader (horizontal metal bar), depresser (v-shaped metal plate), and bridle (short cables extending from the edges of the net opening, coming to a point). the net opening is 4 feet 8 inches wide by 5 feet 9 inches tall. the main portion of the trawl net extends 20 feet 6 inches long; it attached to a finer mesh net that is 5 feet 8 inches long.

La red de arrastre de media agua Isaacs-Kidd recolecta especímenes biológicos batipelágicos más grandes que los capturados por las redes de plancton estándar. La red de arrastre consiste en una red específicamente diseñada unida a una amplia paleta de buceo rígida en forma de V. La veleta mantiene abierta la boca de la red y ejerce una fuerza de presión, manteniendo la red de arrastre en profundidad durante períodos prolongados a velocidades de remolque de hasta 5 nudos. La abertura de entrada no está obstruida por el cable de remolque.

Muestras recolectadas

Registro personal

¡ATAQUE DE TIBURÓN!

Así es, nuestro uCTD fue atacado por un tiburón.

una vista a través de un aparejo de metal de una polea con un cable que se extiende hasta la superficie del océano. ya no hay nada conectado al cable.
Q.D.P.

En un día brillante y soleado, el equipo científico decidió lanzar el CTD en curso, ¡pero las cosas no salieron según lo planeado! Al recuperar el uCTD de regreso al barco, vimos una gran aleta dorsal zigzagueando cerca del uCTD, hasta que notamos que el uCTD ya no estaba conectado a la línea, por lo que no tuvimos más remedio que cancelar el uCTD. Deberías haber visto todas nuestras caras; no podíamos creer lo que vimos. Creemos que podría haber sido un:

vista de una mano que sostiene un perfilador submarino de conductividad, temperatura y profundidad (uCTD). en el fondo hay una pintura en la puerta de un gabinete de un barco blanco navegando a través de las olas y criaturas marinas algo fantásticas nadando debajo.
uCTD
(lo que se comió el tiburón)

CTD significa conductividad (salinidad), temperatura y (Depth) profundidad y permite a los investigadores recopilar perfiles de temperatura y salinidad de la parte superior del océano a velocidades en curso, a profundidades de hasta 500 m. Los exploradores oceánicos a menudo usan mediciones CTD para detectar evidencia de volcanes, respiraderos hidrotermales y otras características de aguas profundas que causan cambios en las propiedades físicas y químicas del agua de mar.

Atardecer en el Océano Pacífico, visto desde la cubierta superior del barco NOAA Bell M. Shimada. El marco de la red de arrastre, los pescantes y otros equipos en la cola de popa son visibles en silueta.
Atardecer a bordo

Michael Gutiérrez Santiago: ¡Bienvenidos a Bordo! 16 de agosto de 2022

Read this post in English: Michael Gutiérrez Santiago: Welcome Aboard! August 16, 2022

NOAA Teacher at Sea

Michael Gutiérrez Santiago

NOAA Ship Bell M. Shimada

agosto 12 – agosto 25, 2022

Misión: Estudio de poblaciones de merluza del Pacífico

Área Geográfica de Crucero: Costa de Washington y Oregón

Fecha: 16 de agosto de 2022

Condiciones meteorológicas desde el puente:

Latitud:  4539.9729N
Longitud:  12422.9606O
Temperatura: 67.64°
Velocidad del Viento: 12.62 mph
Barometro: 1017.2 mb

 

Michael se para frente al buque Bell M. Shimada de la NOAA en el puerto, alrededor del atardecer. El ángulo es lo suficientemente amplio para ver todo el barco.
NOAA Ship Bell M. Shimada

Registro de Ciencia y Tecnología

NOAA Ship Bell M. Shimada fue construido por VT Halter Marine, Inc. en Moss Point, Mississippi. El barco se puso en servicio el 25 de agosto de 2010 y actualmente tiene su puerto base en el Centro de Operaciones Marinas de la NOAA—Pacífico en Newport, Oregón. El barco estudia principalmente una amplia gama de vida marina y condiciones del océano a lo largo de la costa oeste de EE. UU., desde el estado de Washington hasta el sur de California.

El diseño del barco permite una operación y un movimiento más silenciosos a través del agua, lo que brinda a los científicos la capacidad de estudiar peces y mamíferos marinos sin alterar significativamente su comportamiento.

Bell M. Shimada realiza estudios acústicos y de arrastre. Para los estudios acústicos, el barco utiliza una ecosonda multihaz (MBES) que proyecta un haz de sonido en forma de abanico que rebota hacia el barco. El MBES del barco, uno de los tres únicos sistemas de este tipo en todo el mundo, adquiere datos tanto de la columna de agua como del fondo marino. Los científicos pueden detectar peces cuando el barco pasa sobre ellos, midiendo la señal reflejada por los peces para estimar su tamaño y número. El sistema también puede crear un mapa y caracterizar el fondo del mar.

  • un gráfico que representa, en la parte superior, un barco en marcha y, en la parte inferior, la topografía debajo de la superficie del océano. la ilustración muestra una franja de luz que emana del casco del barco y colorea una sección de la topografía submarina a medida que avanza el barco.
  • tres científicos se sientan frente a sus computadoras portátiles alrededor de una mesa en un cuarto llena de computadoras y monitores adicionales.
  • los científicos observan un gran monitor de computadora que muestra datos acústicos.

El barco lleva a cabo muestreos de arrastre con una red de reconocimiento de fondo estandarizada, de tres bridas y cuatro costuras, equipada con un barrido de roca saltadora: barridos con grandes discos de goma que permiten remolcar las redes sobre fondos marinos rocosos e irregulares. Las redes de arrastre muestrean la biomasa de peces en un área de estudio determinada. Esto ayuda a los científicos a saber qué especies se encuentran en los bancos de peces observados y recopilar otros datos biológicos.

una vista desde la cola de popa de dos grandes redes de arrastre naranja enrolladas en la cubierta
Sistema de Arrastre

El laboratorio húmedo del barco permite a los científicos clasificar, pesar, medir y examinar los peces. Los datos se introducen directamente en la red informática científica del barco. Las estaciones de observación de aves y mamíferos marinos de Bell M. Shimada están equipadas con sensores para ayudar a los investigadores a identificar y rastrear especies protegidas.

  • una vista del laboratorio húmedo, aún no en uso: encimeras de metal, mangueras, básculas, tablas de medición.
  • foul weather gear (overalls, warm jackets, boots) and life vests hanging up in a closet space

Bell M. Shimada fue nombrado por un equipo de estudiantes de Marina High School en Monterey, California, quienes ganaron un concurso regional de NOAA para nombrar el barco. El homónimo del barco sirvió en la Oficina de Pesca y la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Era conocido por sus contribuciones al estudio de las poblaciones de túnidos del Pacífico tropical, que fueron importantes para el desarrollo de las pesquerías comerciales de la costa oeste después de la Segunda Guerra Mundial. El hijo de Bell M. Shimada, Allen, es científico pesquero en NOAA Fisheries.

Registro Personal

Esto ha sido una experiencia que jamás imaginé, el jueves 11 de agosto cuando entré al puerto y vi a lo lejos el barco, se me hizo un nudo en la garganta, es mucho más grande e imponente de lo que imaginaba. Me recibió al barco la científica a cargo de la expedición Beth Philips, sumamente jovial y agradable me dio un recorrido por el barco lo cual déjenme decirles esto es un laberinto. Por otra parte, la tripulación ha sido excelente, todos con un trato amable y respetuoso hacia mi persona. Espero poder soltarme un poco más con todos en el barco ya que estoy un poco cohibido por mi inglés.

Les quiero presentar al excelente equipo de científicos

  • foto de grupo frente a una barandilla en la cubierta del buque NOAA Bell M. Shimada, con la ciudad de Seattle visible en la distancia. es un día claro y tranquilo. Michael lleva su gorra y camiseta de Teacher at Sea.
  • Beth corta un pastel de cumpleaños decorado con glaseado rosa y blanco.

En pocos días de haberlos conocido, me han enseñado muchísimo. Todos han tenido paciencia y me han explicado y contestado preguntas respecto al trabajo que realizan en alta mar. Sus conocimientos y experiencias me han llevado a crear gran admiración hacia ellos. ¡En los próximos blogs conocerán más de cada uno de ellos y los verás en acción!

Boricua en alta mar, no. Boricuas* en alta mar.

El LT Erick Estela posa para una foto en la cola de popa del buque NOAA Bell M. Shimada. Lleva su uniforme azul del NOAA Corps y sostiene una pequeña bandera puertorriqueña.
LT Erick Estela

Eso es correcto no soy el único puertorriqueño en el NOAA Bell M. Shimada, les presento al Teniente Erick Estella de Ciales, Puerto Rico. Erick es uno de los oficiales de NOAA Corps que sirven en mar, tierra y aire para apoyar la misión de administración y ciencias ambientales de la NOAA. Erick, lleva sirviendo en NOAA Corps nueve años y medio. En medio de los driles nos conocimos y fue muy emocionante saber que hay otro puertorriqueño a bordo. ¡Es un orgullo para Puerto Rico tener a Erick en tan importante roll dentro de la NOAA!

  • El LT Erick Estela se para al timón del barco NOAA Bell M. Shimada y mira directamente a la cámara.
  • Una vista del puente desde atrás, mirando a través de los paneles de control y por las ventanas. El LT Erick Estela conduce la embarcación, con su mano derecha cerca del timón, inclinado para mirar o ajustar algo en un panel de control a su izquierda.
  • una vista de los paneles de control del puente, sin nadie parado frente a ellos. timón, palancas, botones, monitores, teléfonos.
  • vista de primer plano de un monitor que muestra una pantalla de navegación. la computadora muestra una carta náutica electrónica y las posiciones de los barcos cercanos
  • pantalla de radar con puntos que marcan otros barcos dentro de un cierto radio del barco
  • un monitor de computadora que muestra las vistas de cuatro cámaras en vivo alrededor del barco

Antes de irme, les quiero compartir unas fotos tomadas por Teacher at Sea Alumni Association Manager Britta Culbertson, que nos esperó en la Isla Whidbey para decirnos adiós desde la costa. Gracias por las hermosas fotos y por todo tu apoyo. Gracias también a Denise Harrington, alumna de TAS por tus mensajes de apoyo, ¡muy agradecido!

Pendientes a mis próximos blogs donde les estaré hablando mas a fondo de nuestro estudio de poblaciones de merluza y los datos recibidos de la ecosonda. ¡Me voy a pescar, nos vemos en la próxima!

Michael, con una gorra de Teacher at Sea, muestra el atún blanco que atrapó. Lo sostiene por el hilo de pescar.
¡Atún Blanco!

Michael Gutiérrez Santiago: ¡Una aventura en alta mar me espera!, 4 de agosto de 2022

Read this post in English: Michael Gutiérrez Santiago: An Adventure on the High Seas Awaits! August 4, 2022

NOAA Teacher at Sea

Michael Gutiérrez Santiago

NOAA Ship Bell M. Shimada

agosto 12 – agosto 25 de2022

Misión: Sondeo de Merluza del Pacífico

Área Geográfica de Expedición: Costa de Washington

Fecha: 4 de agosto de 2022

Introducción

Una foto de primer plano de Michael frente a una bandera puertorriqueña. Lleva un sombrero de paja, gafas de sol y una mochila.
¡Saludos desde Puerto Rico!

¡Saludos a todos desde Isabela, Puerto Rico! estoy muy contento de que te unas a esta travesía conmigo en alta mar. Mi nombre es Michael Gutiérrez Santiago y en una semana estaré a bordo de la embarcación NOAA Bell M. Shimada participando de una expedición junto a los científicos de la NOAA realizando un sondeo de merluza del pacífico. Viajaré a Washington, lo cual son 10 horas aproximadamente para comenzar esta travesía. Espero que te unas y seas parte de esta expedición conmigo.

Estoy muy contento y agradecido de formar parte de esta experiencia. Recuerdo la mañana del 2019 que conocí sobre el programa de Teacher at Sea, estaba asombrado que educadores podían tener la oportunidad de estar en una expedición en alta mar con científicos y tripulantes de la NOAA. Sin dudar solicité y fui aceptado en el 2020. Como todos saben, el COVID-19 puso una pausa en el mundo, pero luego de dos años aquí estamos, ¡listos para abordar!

El vivir en Puerto Rico me ha hecho enamorarme de las playas, los bosques, cuevas, ríos junto a su flora y fauna. Es por esto que decidí realizar un Bachillerato en Ciencias Ambientales, para poder conocer más sobre lo que nos rodea y como poder conservarlo. Esta pasión al medio ambiente me ha llevado a compartir mis conocimientos a personas que me rodean y me di cuenta de que no hay mejor manera de conservar nuestros recursos ambientales que a través de la educación. Así que decidí certificarme como maestro de ciencias a nivel secundario.

vista cercana de una mano que sostiene una estrella de mar bajo el agua
Estrella de mar en Puerto Mosquito, Vieques P.R.

El Comienzo de Grandes Cosas

A comienzos del 2017 me uní al EcoExploratorio: Museos de Ciencias de Puerto Rico, donde logré llevar la educación científica y la conservación ambiental a todo la Isla. Fue aquí mi escuela, donde aprendí a como ser un educador, tuve la oportunidad de llevar charlas educativas a diversas partes de la Isla, realizar talleres, webinars y ser parte de otras exhibiciones. El EcoExploratorio recibe una visita anual de 300,000 personas, teniendo la oportunidad de conozcan sobre que nos rodea y como conservarlo. Por otra parte, el EcoExploratorio se enfoca en la preparación de eventos atmosféricos como huracanes y eventos naturales como terremotos.

Actualmente soy profesor de Ciencias Ambientales a 12mo grado en la Escuela Abelardo Martínez Otero en Arecibo Puerto Rico. Logramos este año realizar diversas actividades, laboratorios y experimentos gracias a la excelente calidad de estudiantes que tuve. A pesar de que las limitaciones por el COVID-19, esos estudiantes dieron el máximo, teniendo así una excelente clase de Ciencias Ambientales.

este es un collage de cuatro fotos panorámicas de diferentes clases de estudiantes parados afuera, todos sosteniendo o tratando de sostener un globo negro largo
Laboratorio: Energía Solar

Ciencia en Alta Mar

Mi tiempo en el mar será en el océano pacífico, a bordo de la embarcación NOAA Bell M. Shimada en la segunda etapa del sondeo de merluza del pacífico, donde estaré trabajando y aprendiendo de Beth Phillips Chief Scientist y bióloga de NOAA Fisheries Service y el equipo de científicos. Algunos de mis objetivos en esta expedición es compartir lo aprendido en esta expedición con ustedes a través de los blogs, proporcionar datos vitales para ayudar a gestionar la población costera migratoria de merluza del Pacifico, llevar a cabo una calibración entre embarcaciones con el barco de la Guardia Costera canadiense Sir John Franklin en coordinación con los científicos del DFO para garantizar que los datos sean comparables para el 2023 y puedan combinarse para la evaluación de la población, recoger muestras de agua y plancton en la Línea Hidrográfica de Newport, muestreo de eufáusidos, la recopilación de datos oceanográficos y la recopilación de datos acústicos de banda ancha.

Para mí es un honor y un privilegio poder ser parte del programa Teacher at Sea. El poder ser parte de esta expedición es un sueño hecho realidad. Pondré todos mis esfuerzos para hacer orgulloso a Puerto Rico, a mi familia, maestros, estudiantes y al programa de Teacher at Sea. Me encantaría que fueran parte de esta expedición, mis blogs serán en inglés y español para poder llegar a todos ustedes. En confianza me encantaría que me hagan llegar sus preguntas o me dejen saber que ha sido lo más que le ha llamado la atención.

¡Que comience la aventura!